lunes, 22 de febrero de 2010

viernes, 12 de febrero de 2010

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES

Las articulaciones móviles o sinoviales se mueven en muchas direcciones. Las principales articulaciones del cuerpo (ubicadas en la cadera, los hombros, los codos, las rodillas, las muñecas y los tobillos) son totalmente móviles. Contienen de un líquido sinovial, que actúa como lubricante para ayudar a que las articulaciones se muevan con facilidad. Existen tres tipos de articulaciones móviles que desempeñan un papel importante en el movimiento voluntario.


LAS ARTICULACIONES DE BISAGRA

Las articulaciones de bisagra permiten el movimiento en una dirección, como en las rodillas y los codos.

LAS ARTICULACIONES PIVOTANTES

Las articulaciones de pivotes permiten el movimiento giratorio, como el de la cabeza al girar de un lado a otro.

LAS ARTICULACIONES ESFÉRICAS

Son las que permiten la mayor libertad de movimiento. Las caderas y los hombros tienen este tipo de articulación, en la que el extremo redondo de un hueso largo encaja en el hueco de otro hueso.

http://www.rush.edu/spanish/images/si_0389.gif




CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES


Estas no tienen movimiento. La bóveda del cráneo, por ejemplo, está formada por placas de hueso que deben permanecer inmóviles para proteger el cerebro. Entre los bordes de estas placas, hay uniones o articulaciones de tejido fibroso. Las articulaciones fibrosas también mantienen los dientes fijos en la mandíbula.


ARTICULACIONES SEMI-MÓVILES O CARTILAGINOSAS

Éstas presentan poco movimiento. Están unidas por cartílago, como en la columna. Cada una de las vértebras de la columna se mueve en relación con la de arriba y la de abajo; juntos, estos movimientos le otorgan flexibilidad a la columna.

ARTICULACIONES MÓVILES O SINOVIALES

Estas se mueven en muchas direcciones. Las principales articulaciones del cuerpo (ubicadas en la cadera, los hombros, los codos, las rodillas, las muñecas y los tobillos) son totalmente móviles. Contienen de un líquido sinovial, que actúa como lubricante para ayudar a que las articulaciones se muevan con facilidad.

ARTICULACIONES

Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en:

  • Sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo
  • Sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis.
  • Diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).

Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.

Estas articulaciones fijas son las uniones de dos o más huesos que estan encajados, sin posibilidad de que se muevan. Ejemplos de este tipo de articulaciones son las de los huesos del cráneo.

Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico.

Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos.

Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricado por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial.

La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el liquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles.

El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles.

  • La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones.
  • Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano.
  • Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro.
  • Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.





Magnetoterapia

En la movilización pasiva queda suprimido totalmente cualquier esfuerzo por parte del enfermo, el cual recibe la acción del ejercicio. Es el fisioterapeuta el que imprime al segmento del cuerpo los diversos movimientos necesarios. En la movilización activa es el propio paciente el que ejecuta los ejercicios. Ahora bien, en los casos de movilización activa, resistiva o asistiva, el fisioterapeuta actúa simultáneamente con el paciente y, por tanto, debe graduar la asistencia y la resistencia.
Estos datos demuestran la importancia de los diversos factores que concurren en la movilización: el fisioterapeuta, el paciente y la necesidad de una dosificación exacta, de una medida del movimiento.
Por todo esto se pensó, a finales del siglo pasado, en sustituir las manos del ayudante por instrumentos mecánicos susceptibles de suplirse sin presentar fatiga. Así nació la mecanoterapia.

La mecanoterapia se puede definir como “el arte de aplicar a la terapéutica y a la higiene ciertas máquinas destinadas a provocar movimientos corporales metódicos, cuya fuerza, extensión y energía se han regulado de antemeno”.

http://fisioreyma.com/images/magnetoterapia.jpg

Descripción

La magnetoterapia es una disciplina de la fisioterapia que consiste en el tratamiento de lesiones y enfermedades mediante la aplicación de campos magnéticos.[ver 1] En ella que se aplican campos magnéticos o continuos o imanes, de baja frecuencia (1-100Hz) y/o baja intensidad (1-100 gauss),con la finalidad de tratar y recuperar lesiones y enfermedades, y un tiempo máximo de 60 minutos.

La Termoterapia

Es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia, y se define como el arte y la ciencia del tratamiento mediante el calor de enfermedades y lesiones.
El calor terapéutico puede ser aplicado por radiación, conducción o convección utilizando para ello diversos métodos, desde radiación infraroja hasta aplicaciones de parafina y puede ser aplicado a nivel superficial o a niveles de tejidos profundos (véase también electroterapia de alta frecuencia).
La termoterapia es una valiosa herramienta terapéutica en numerosos procesos traumatológicos y reumáticos, siendo uno de sus efectos principales inmediatos, el alivio del dolor.

  • Aumento de vascularización (hiperemia): Hay un mayor flujo de sangre.
  • Disminución de la tensión arterial por la vasodilatación.
  • Aumento de las defensas en todo el organismo.
  • Disminución de la inflamación en inflamaciones subagudas y crónicas.
  • Efecto analgésico, ya que rompe el círculo vicioso de dolor -> contractura -> dolor.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea).
  • Actúa también sobre el aparato digestivo como laxante, ya que aumenta el peristaltismo.
  • Fluidifica las mucosidades.
http://www.tecmeelectromedicina.com/images/termoterapia.jpg


Aplicaciones



  • Sólidos: Bolsa de agua, manta eléctrica, arena... La tolerancia cutánea es el límite de calor, que suele ser alrededor de los 50ºC.
  • Líquidos: Como el agua (hidroterapia). Las hay de diferentes mineralizaciones (balnearias para procesos reumáticos, elasticidad de la piel...), las aguas cloradas son buenas para la piel y reumatismos; las sulfuradas para la elasticidad de ligamentos y tendones.
  • Semilíquidos: Como los baños y fangos o la parafina.
  • Gases: Aire, vapor de agua... Baños generales de todo el cuerpo que suelen ser colectivos (ejemplo: el baño turco).



Mecanoterapia



La mecanoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de distintas enfermedades y lesiones, mediante ingenios mecánicos.


Aplicada desde la antigüedad, y desarrollada en tiempos modernos por Gustav Zander, la mecanoterapia utiliza una gran variedad de aparatos e ingenios, como mesas de manos, ruedas, jaulas con sistema de pesos y poleas, tracciones, tabla de pedales, etc.
Se utiliza fundamentalmente en la rehabilitación física de enfermos y lesionados.
La mecanoterapia es una prescripción médica y debe ser exclusivamente pautada por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.

lunes, 8 de febrero de 2010

CORRIENTE DE TRABERT

Esta corriente resulta una potente herramienta ante algunos dolores y procesos patológicos inflamatorios y degenerativos.


http://malvarfisioterapiadeportiva.com/Trabert2.JPG



DESCRIPCIÒN DE LA CORRIENTE

Está formada por pulsos cuadrangulares monofásicos de 2 ms y reposos de 5 ms en aplicación continuada durante toda la sesión.

Es una corriente que conjuga dos efectos muy interesantes:

  • El galvánico http://www.skinforlife.com/images/highfreq-big.jpg
  • Estimulo sensitivo
  • EFECTOS Y DOSIFICACIÒN

    El componente galvánico de esta corriente es del 28,5%, bastante importante como para generar cambios electroquímicos bajo los electrodos, aprovecharla para iontoforesis y considerarla como generadoras de quemaduras.


    POSOLOGÌA

    Esta corriente tal vez no convenga aplicarla diariamente dado su fuerte efecto de cambio metabólico, situación que debemos considerar para informar al paciente de posibles reacciones térmicas, de hipersensibilidad al tacto, de aumento del dolor, de aparición de un tipo de dolor distinto. En días alternos, puede considerarse buena frecuencia para alternar con otras técnicas.

    http://dentistaenvalencia.es/wp-content/uploads/2008/09/hipersensibilidad.jpg

    El número de sesiones quedará limitado por la consecución de los objetivos propuestos. Si el método se diseñó bien, en las dos o tres primeras sesiones, obtendremos buenos resultados. Si pasamos de cinco sesiones y los síntomas o evolución de la patología no remiten, el método con esta corriente no es el adecuado y debemos buscar otra alternativa.


    EFECTOS SECUNDARIOS DE LA CORRIENTE DE TRABERT

    En general, las corrientes de baja frecuencia se consideran sin efectos secundarios a medio y largo plazo, salvo las contraindicaciones, precauciones o riesgos que se deben evitar, cuestiones que todo fisioterapeuta debe conocer.

    ELECTROANALGESIA

    Conjunto de técnicas fisioterápicas destinadas al alivio doloroso, es decir, que contribuye a la eliminación de síntomas, no a corrección de patologías.

    Cuando los pacientes relatan sus dolores, los manifiestan con expresiones muy diversas, tratando de hacerse entender con adjetivos y comparaciones que en ocasiones resultan peregrinas. Pero generalmente existen algunas comunes a casi todos, tales como: sensación de quemazón, dolor opresivo, dolor que sigue un trayecto, entumecimiento doloroso, dolor con movimiento, dolor persistente sin movimiento y en reposo, dolores profundos y difusos no localizables, dolores muy puntuales, dolor a la presión, dolor a la elongación.

    En fisioterapia nos encontraremos habitualmente con procesos traumáticos y degenerativos que causarán dolores:


    Tipo bioquímico o metabólico.

    Es el dolor debido a procesos inflamatorios agudos o procesos degenerativos crónicos. En la inflamación aguda la actividad metabólica es alta, el pH alcalino, la generación de energía es muy elevada y las disoluciones se licúan. En los procesos crónicos disminuye la actividad metabólica, el pH se acidifica o baja, la generación de energía a disminuido y las disoluciones orgánicas tienden a coagularse.



    http://www.yell.com/images/classifications/kinesiology.jpg

    Tipo mecánico.


    Por alteración morfológica o biomecánica.

    Es el debido a hiperpresiones persistentes sobre ciertos tejidos, a hipertensiones mantenidas, roces reiterados, acortamientos tisulares, desgarros tisulares, atrapamientos tendinosos, entesitis osteotendinosas en diferentes grados, contracturas musculares, atrofias musculares, malposiones vertebrales y todas aquellas alteraciones morfológicas que, visualmente y palpando, detectemos como fuera de lo normal.


    http://www.plmfarmacias.com/ecuador/farmaceutico/img/junio_t4_1.jpg



    Tipo neurálgico.

    Por irritación de las fibras nerviosas en los nervios y sus terminaciones.
    Este tipo de dolor se origina por presión o pinzamientos de las raíces nerviosas, atrapamiento del nervio en su trayecto, agresión tóxica a las fibras nerviosas, desmielinizaciones e hipersensibilidad de las terminaciones nerviosas.

    http://www.moodle.asociacioneducativa.net/aulavirtual/file.php/1/cerebro-humano.jpg

    PALPACIÓN COMPUTERIZADA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


    Se ha desarrollado un sistema de exploración computerizada, LA TENSIOMIOGRAFÍA, para detectar la contracción muscular y someterla a análisis computerizados. De esta manera podemos analizar situaciones del músculo, tipo de fibra, fatiga muscular, estado para el entrenamiento, etc.

    El movimiento y desplazamiento del dispositivo es captado y computerizado por un sistema informatizado que inmediatamente lo representará en la pantalla del ordenador en forma de gráfica que representa la amplitud del movimiento además de la rapidez y duración de la contracción con relación al tiempo. Mostrará una curva de respuesta característica.

    UTILIDAD DE LA TECNICA

    Normalmente apreciamos la contracción visualmente o por palpación de la contracción. La representación gráfica de:

    * su forma,
    * cambios en la forma,
    * amplitud,
    * duración de la contracción y
    * variantes típicas observables en los diferentes estados del músculo.

    La posibilidad de disponer de una representación objetiva de la contracción muscular, ya la convierte en una importante herramienta y significa un trascendental avance en la exploración muscular.

    APLICACIONES DE LA TECNICA

    Principalmente se ha enfocado al mundo del deporte, entrenamientos, fatiga muscular, etc; pero ofrece una amplia gama de posibilidades pensando como fisioterapeutas en las aplicaciones sobre patologías de nuestros pacientes.

    * podemos investigar y discernir los tipos de fibra muscular,
    * podemos objetivar las atrofias musculares,
    * podemos analizar el comportamiento ante diferentes tipos de esfuerzo,
    * podemos ver la respuesta de una paresia,
    * podemos analizar el comportamiento en miopatías,
    * podemos analizar el comportamiento muscular en pacientes neurológicos,
    * podemos poner de manifiesto la fatiga muscular,
    * podemos observar la evolución en la recuperación de los pacientes,
    * y otras de gran potencial clínico.

    Con relación a la electroterapia, es una herramienta que nos puede analizar y mostrar cómo se comportan los músculos con:

    * estímulos neuromusculares,
    * estímulos musculares directos,
    * pulsos largos,
    * pulsos cortos,
    * pulsos cuadrados,
    * triangulares,
    * qué ocurre en el ángulo de deflexión,
    * etcétera.

    ELECTROTERAPIA

    DEFINICIÒN:

    La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.
    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3BVzaXcvb8-nnDIqHjlRbZfQ4clXIM5Z9C12dWqgFhDj3N2fBBNL2bNbttOUIafn35uZ18pr4ZyQy3tslzmHTpvhGum2WSfWbgrzXfz9NESiNmF4SIh6P0OHq9ACEteF-22fp2OhU6kNN/s320/electroterapia.jpgLa electroterapia utiliza los campos magnéticos como un medio para penetrar más profundamente en los tejidos vivos y obtener un estímulo terapéutico a mayor profundidad de lo que permite la estimulación eléctrica aplicada directamente sobre la piel. Somos más permeables a los campos magnéticos que a los flujos de corriente eléctrica.